miércoles, 20 de mayo de 2009

Mutar bacterias para curar enfermedades


El cuerpo humano se mueve por señales químicas, las bacterias atacan a nuestro sistema inmunológico porque reciben una señal química, el sistema nervioso funciona con señales químicas, las proteínas son compuestos químicos…Al modificar genéticamente a E. Coli, esta cambia su forma de actuar, atacando a señales que antes no atacaba y viceversa. Siguiendo esta línea de investigación, se podrían introducir bacterias en el organismo del paciente para que atacara células cancerosas o a otras bacterias y virus que le causaran la enfermedad. De esta forma podrían curarse muchas de las enfermedades que actualmente no tienen cura o que tienen tratamientos muy agresivos como el caso de la quimioterapia para los enfermos de cáncer.
El procedimiento para obtener estas bacterias es sencillo, se intercambian fragmentos de ARN de la bacteria por otros modificados; de esta forma, en la nueva situación, responde a señales distintas de las que respondía originariamente, incluso se puede conseguir que esta respuesta sea específica para una determinada señal química.
En la actualidad, dadas las herramientas de las que se dispone y debido a la complejidad del proceso, es una tarea que todavía queda muy lejos de poder aplicarse clínicamente, sin embargo, con los resultados obtenidos en este estudio se demuestra que la modificación genética bacteriana puede llegar a ser en un futuro próximo la solución a muchas enfermedades.


COMENTARIO:


Me parece un escrito muy interesante debido a que nos muestra como vamos a vansando a nivel cientifico y sobre todo me muestra como aun existen personas que hacen de la ciencia algo para curar y no para destruir

y de un uso benefico

Un avance en la battalla contra el CO2


Entre los países industrializados existe un debate sobre la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (el más importante de ellos, el CO2). El consenso científico, que sirve de base a los informes de la ONU, es que se debe llevar a cabo para aminorar el efecto humano en un posible cambio climático global. Países como el Reino Unido ya se han comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en un 60% en el año 2050.
Una forma obvia de reducir las emisiones es disminuir la quema de combustibles fósiles, pero eso conlleva a corto plazo, o bien disminuir el consumo de energía por habitante (con una probable pérdida de bienestar para los ciudadanos), o aumentar la producción mediante centrales nucleares, otra solución polémica.
Sin embargo, hay otra solución “inteligente”: se puede utilizar la química para convertir el CO2 generado durante la combustión en otra sustancia, por ejemplo un sólido o un líquido, que se pueda almacenar y no pase a la atmósfera. Una solución inspirada en la Naturaleza, donde las plantas son capaces de convertir CO2 de la atmósfera en raíces, troncos y hojas, gracias a la fotosíntesis.
Las reacciones que permiten esta solución existen y son conocidas. El problema viene en su aplicación a gran escala, pues se deben realizar con altas prestaciones y a bajo precio.
Se acaba de publicar un nuevo avance en este sentido: un catalizador (sustancia que facilita la reacción) de Pd/Cu/ZnO con una estructura de tamaño nanométrico (nanocatalizador) permite la conversión de CO2 en un líquido, metil formato, con elevados rendimientos.
Los resultados publicados son prometedores, y apuntan hacia que las soluciones pueden proceder de la nanociencia. Sin embargo, no son más que el principio de una larga tarea, ya que es necesario profundizar en los estudios para optimizar el catalizador así como las condiciones iniciales experimentales de esta reacción.


COMENTARIO:


Me parece una reseña muy importante debido a que esto me ayudara y me enseñara a cuidar nuestar casa, nuestro mundo y a respetarlo como es y a no contaminarlo con basura ni desechos quimicos u inorganicos.

Las caras ocultas en las galaxias enanas


Las galaxias son enormes acumulaciones de materia visible (estrellas, gases, polvo) y también de materia oscura, que no podemos detectar directamente. La materia oscura supone un problema científico fundamental: no podemos verla, pero de su abundancia dependen muchas teorías sobre el nacimiento y evolución del universo.
Un estudio publicado en la revista Science acaba de identificar una gran cantidad de materia oscura en unos objetos celestes muy particulares, las llamadas galaxias enanas recicladas.
Las galaxias se clasifican en función de la cantidad de estrellas que las integran. Si alcanza un billón, se denominan galaxias gigantes, cuando “sólo” tienen diez millones, se habla de galaxias enanas. Cuando dos galaxias gigantes colisionan, se forman anillos alrededor de ellas que contienen los escombros producidos por el choque. Debido a las interacciones gravitatorias que sufren estos restos se pueden formar galaxias enanas. Éstas son las que se conocen como galaxias enanas recicladas.
El estudio habla de cómo se distribuye la materia en su interior. Para ello se ha estimado la masa de tres galaxias que se habían formado en los escombros de la galaxia NGC5291, con la ayuda de un modelo numérico.
Al realizar los cálculos se observó que, de la masa total de la galaxia, la cantidad de materia oscura era aproximadamente doble que la de materia visible, estando está presente en los discos de las galaxias.
Este hecho significa que cuando observamos una galaxia la mayor parte de su materia no somos capaces de verla, lo que hace que las galaxias enanas no sean en realidad tan pequeñas como aparentan. Se sugiere que el componente principal de esta materia oscura sea el hidrógeno molecular.

COMENTARIO:

Me parece un articulo muy importante debido a que nos muestra el lado oculto de lo que todavi para nosotros es un misterio, el espacio, y que seguira siendo debido a las grandes cosas que en el se guardan.

Analisis de tejidos sin cirujia


Las técnicas como los rayos x o la resonancias magnética permiten obtener imágenes, cada vez más sofisticadas, del interior del cuerpo humano sin necesidad de cirugía. A pesar de esto, hasta la fecha la única forma de identificar si un paciente padece cáncer, de qué tipo, y diseñar su tratamiento personalizado es mediante cirugía y posterior análisis del tejido extraído (la llamada biopsia).
Este hecho puede cambiar en el caso del cáncer de hígado, según un estudio publicado recientemente en la revista Nature Biotechnology, que postula que se puede obtener información sobre las células hepáticas mediante técnicas de imagen, no invasivas.
El método propuesto consiste en establecer correlaciones entre la información que se puede obtener por distintas técnicas convencionales de imagen (escáner, resonancia...) con la expresión genética global de las células hepáticas. Para conseguir esto, hay que configurar un mapa de correlaciones entre la información que se obtiene (o rasgo) y la función génica característica.
Una vez obtenida una selección de rasgos característicos se analizan y correlacionan con expresiones genéticas concretas mediante silogismos de adición “y” o exclusión “o”. Esto se hace mediante un análisis en árbol que en función del rasgo y la función observada permite la correlación entre ambas informaciones.
Así, la combinación de técnicas de imagen y de toma de decisiones estadística permiten conocer con detalle el perfil genético de la enfermedad sin necesidad de biopsia. En el estudio han conseguido identificar el 78% de la expresión genética global de células de carcinoma hepático gracias a la combinación de 28 rasgos obtenidos por técnicas de imagen. Esto permite conocer el comportamiento de las células dentro del paciente y así poder diseñar tratamientos personalizados.
Siguiendo esta técnica se puede llegar a determinar una expresión genética típica que determine la presencia de un cáncer (la llamada firma genética). De esta manera se podría conseguir un gran avance en la determinación precoz del cáncer de hígado.

Corales marinos explican el origen de los huracanes



A partir de 1995 se viene produciendo un aumento de huracanes devastadores en el Océano Atlántico, comparado con la baja actividad en el periodo de 1970 hasta1980. Algunos investigadores sugieren que este aumento en la actividad de los huracanes es resultado del cambio climático, mientras que otros afirman que es una tendencia natural de variabilidad.
Varios investigadores del Instituto de Geología de Suecia fundamentan la teoría de la tendencia natural haciendo una retrospectiva de los ciclos de los huracanes en los últimos 270 años. Para ello, han estudiado muestras de corales y sedimentos marinos para reconstruir la actividad de estos huracanes desde 1730, basándose en los vientos de cizalladura.
La cizalladura vertical del viento es una magnitud que mide la variación del viento con la altura, siendo los valores bajos de cizalladura vertical del viento entre la superficie y la atmósfera alta los necesarios para la formación de un huracán. Una cizalladura vertical del viento alta puede destruir por completo un ciclón tropical que esta formándose y también producir una disminución de las precipitaciones.
Teniendo en cuenta que el agua de lluvia afecta negativamente a la construcción del coral, pues modifica la concetración salina de las aguas superficiales, se puede establecer una relación directa entre un coral más denso cuando existe menos lluvia y menos huracanes (y por lo tanto valores de cizalladura vertical del viento alta) y entre corales menos densos y épocas de más huracanes.
Sus resultados aparecen en un artículo publicado en la revista Nature, y explican que la actual temporada más activa de huracanes es una vuelta a la normalidad frente al periodo anómalo que correspondía a las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo, cuando la frecuencia de las intensas tormentas habían sido inusualmente menores.
Una conclusión adicional interesante es que si la variación en los vientos determina la frecuencia de grandes huracanes, observando los cambios de estos vientos podremos pronosticar futuros huracanes.


COMENTARIO:

Esto es algo muy importante debido a que nos permite conocer sobre muchas cosas que son fundamentales de la biologia marina y secretos del mundo.

Un telescopio liquido de plata es el sucesor del HUBBLE

Las fotografías con mayor calidad que se han obtenido nunca del espacio han sido las realizadas con el telescopio espacial Hubble. El desarrollo de este telescopio contribuyó en gran medida al conocimiento científico del espacio estelar.
El Hubble hace ya tiempo que no suministra su valiosa información, y los investigadores buscan alternativas. Un estudio dirigido por el doctor J. Roger Angel y subvencionado por la NASA plantea construir un telescopio lunar de espejo líquido. Este nuevo telescopio de 24 metros de largo por 12 de alto tiene el nombre de James Webb Space Telescope (JWST) y se pretende que pueda trabajar en la zona de infrarrojos a la vez que en la zona visible.
En este estudio se ha intentado diseñar una lente que sea capaz de obtener imágenes de mucha mayor calidad que los telescopios anteriores. La superficie de un liquido adopta una forma dictada por sus propiedades físicas, lo que pude permitir obtener espejos de gran homogeneidad en su curvatura.Además, tendría menor peso que los utilizados hasta ahora. Pero también presenta desventajas. Para obtener una buena calidad de imágenes en la zona de infrarrojo, el líquido tiene que ser estable a una temperatura menor de – 145 grados. Por otra parte, su superficie tiene que ser reflectante.
Para solucionar todo esto se experimentó depositando un metal sobre la superficie líquida. Se utilizó la plata debido a que posee una alta reflectividad. Los resultados obtenidos fueron muy positivos ya que la plata se depositaba con una facilidad mayor de la esperada y se puede mantener estable a lo largo de varios meses.
Este avance en el campo de los telescopios se podrá ver materializado con la obtención de sus imágenes una vez instalado en la Luna en 2013.

INFLUENZA PORCINA


La influenza porcina es una enfermedad que puso en panico al mundo entero debido a lo rapido que se propago y tambien debido a las victimas que hubo. Es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae . Estos virus, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3).


Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente, mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas. Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.